Primavera de 1988
Arenas de San Pedro (Ávila)
![]() |
Entrada a la cueva |
![]() |
Los tres fotógrafos naturalistas que vivimos la aventura |
Lo que aquí relato podría
definirlo como la aventura más increíble
y alucinante que he vivido en la
naturaleza... y la más oscura y misteriosa, porque aconteció en las
entrañas de la tierra, a la tenue luz de una linterna, entre los serrijones
calizos cercanos a los abulenses lugares
de Ramacastañas y Arenas de San Pedro. No muy lejos se
situaban las famosas y concurridas Cuevas del Águila.
Mayeaba
en 1988 cuando nuestro amigo y fotógrafo José Luis G. Grande nos invitó a que
conociéramos una cueva habitada por “cerca
de 14.000 murciélagos, según me ha comentado un zoólogo que los ha
censado”. La propuesta no podía hacerse esperar.
Un
día caluroso y varios kilómetros de polvoriento camino nos llevó al destino. La
entrada a la cueva en sí, ya era espectacular: verdes hiedras y frondosas madreselvas
y zarzas escondían el tesoro. Y dentro
de la sima, un ambiente húmedo y fosco
escudriñado por las linternas presagiaba algo emocionante. El “viaje al centro de la Tierra ”
fue de pocos metros pero con cierta pendiente, hasta llegar a las oscuras cámaras calizas con el suelo
parcialmente encharcado.
Y
de pronto, el espectáculo. Sobre los empapados techos colgaban miles de
murciélagos de las especies Myotis myotis (murciélago ratonero
grande) y Miniopterus schreibersi (murciélago de cueva o troglodita),
mucho más abundante. Después de varios minutos atónitos, para digerir lo que
estábamos viendo, nos acordamos que teníamos cámaras de fotos. Para enfocar a
los protagonistas no nos quedaba más remedio que utilizar las linternas y acertar con el enfoque manual, los “flasazos” no
fueron muy numerosos, para no alterar en exceso la tranquilidad de los
inquietantes inquilinos. Increíble fue la oportunidad de observar las “guarderías” del murciélago de cueva, donde
cientos de crías desnudas, sin pelos, eran amamantadas por hembras adultas.
Un
de las fotografías tomadas por mi hermano José Luis fue galardonada en el “Concurso
1990 Olympus Internacional Photo Contest” con el Premio al Mérito en la categoría II: Foto Naturaleza.
![]() |
Murciélago Ratonero Grande |
![]() |
Una parte de la colonia |
Pero
lo más increíble e inolvidable de esta experiencia -y que aún hoy sigo sin
poder explicar- fue comprobar el PERFECTO
(con mayúsculas) sistema de ecolocación
de éstos murciélagos. ¿Cómo fue posible que en algunos momentos miles de ellos
volaran a pocos centímetros de nuestros cuerpos y de nuestras cabezas sin
llegar a rozarnos una sola vez? ¿Cómo fue posible que ni siquiera entre ellos,
volando en el caos se produjera el más mínimo choque accidental?... pero eso
sí, no nos fuimos sin recibir abundantes
evacuaciones sólida y líquidas de nuestro queridos mamíferos voladores.
![]() |
Aspecto del autor dentro de la cueva |
![]() |
Murciélago de cueva o troglodita |
![]() |
Foto premiada (ver texto) |
![]() |
Guardería de murciélagos |
Interesante reportaje Migue. Ha llovido desde entonces, jajaja. Los murciélagos son sin dudas unas criaturas fascinantes. Una buena experiencia. Un abrazo
ResponderEliminarHola Miguel Ángel, mirando una de mis primeras guias de campo, de cuando empecé a salir al campo y intentar hacer las fotos que en ella hay y que aun sigo intentando, he buscado en Internet y mira por donde me ha salido tu blog, la guia es una de color blanco de Editorial Everest de animales amenazados en la que el trio de Ardeidas sois los autores, con está guia y otra de aves de otros autores y con un montón de objetivos y de más cachivaches, como un trípode que no aguantaba el peso de mi cámara y un 500mm f8 refléx, puedes imaginarte la clase de fotos que aun guardo en diapositivas como el mayor tesoro, no usábamos hide, que no subíamos ni que era eso, y ivamos detrás de las aves, o nos escondíamos entre carrizos, llegando a fotografiar Somormujo lavanco muy cerca de mi ciudad y otras muchas especies que a causa del acoso de boom inmobiliario cada vez los han desplazado más y más lejos, buscando refugios más solitarios. Por la guia veo que no han cambiado mucho las especie en peligro, si no incluso han aumentado, bueno que me entiendo demasiado, voy a seguir tu blog con tu permiso, saludos. Por cierto buen reportaje nos muestras, saludos.
ResponderEliminarHola, "lynx". Perdona que tardar tanto en responderte y encantado de que sigas mi blog, aunque la verdad no escribo tanto en él como desearía.
EliminarDe la guía que comentas ("Animales Amenazados" de Everest), recuerdo especialmente la gran movida que tuvimos que hacer para contactar con un montón de fotógrafos (algunos extranjeros) para conseguir las fotos que no teníamos en nuestro archivo de diapositivas. Es bonito saber que algunas personas la utilizaran para motivarse en la fotografía de la naturaleza.
Hablas de un objetivo 500 mm f/8 réflex, ¿era el Tamron? Nosotros le teníamos y hacíamos buenas fotos con él...
Bueno espero que sigas haciendo fotos de la vida salvaje. He mirado tu interesante blog, parece que te gusta especialmente la macrofotografía.
Seguimos en contacto. Recibe un fuerte abrazo.
Hola tienes un blog muy interesante,cuenta con un seguidor más.
ResponderEliminarUn saludo.